¿DE DONDE PROCEDEN LOS SÍMBOLOS DEL YUGO Y LAS FLECHAS Y QUÉ SIGNIFICAN?
Cuando llego con grupos al Monasterio de San Juan de los Reyes siempre me encuentro con la misma sorpresa cuando ven el gran escudo con el águila y el símbolo del yugo y las flechas en la fachada de la Escuela de Artes. Alguno, incluso, me ha llegado a decir que es una vergüenza que todavía conservemos en la ciudad signos franquistas. Sin embargo, yo siempre contesto lo mismo: «espere a que lleguemos al interior de la iglesia de San Juan de los Reyes y lo entenderá todo». Tal afirmación es fruto del desconocimiento y la falta de cultura histórica y por eso me decidí a escribir una sección en la que nos quitemos de ataduras, mitos y tópicos históricos. En este caso, explicaré de donde proceden los símbolos del Yugo y las Flechas y el escudo con el águila.

Mucha gente, a día de hoy, piensa que estos dos símbolos van asociados al franquismo cuando no es así. De hecho, el Régimen de manera oficial (así como Falange Tradicionalista y de las JONS la incorpora a su bandera y estandarte), recupera estos símbolos para la bandera, que ya desde antes de concluir la guerra civil se configuró y permaneció como el emblema oficial de España durante casi 40 años.
En realidad, los símbolos del yugo y las flechas tienen una simbología clara y marcada por Isabel y Fernando desde antes de casarse en secreto en Valladolid en 1469. Cuentan algunas crónicas que en el mismo momento de desposarse, cada uno de ellos, como regalo al otro, se entregan estos dos símbolos o metáforas de lo por venir.
Fernando, adopta como símbolo el Yugo, por contener en él 3 símbolos a su vez. Por un lado, empezaba por Y, letra con la que escribía su nombre Ysabel. Por otro, debido a la gran admiración que sentía Fernando de Aragón por Alejandro Magno, el cual, contaba la leyenda que cuando llega a Gordia (Asia Menor), se encuentra con un yugo que lleva atado una cuerda con un nudo (nudo gordiano), de manera, que se decía que aquel que consiguiera deshacer el nudo conquistaría el mundo. Alejandro en vez de desatarlo corta el nudo con su espada, lógicamente, deshaciendo el nudo. De ahí la frase «Tanto monta» que también acoge Fernando como lema (es decir, «tanto da cortarlo que desatarlo»; y esa otra famosa frase: «El fin justifica los medios» que acuñaría Maquiavelo y del cual se dice que inspiró su obra «El principe» en Fernando de Aragón).
Y en tercer lugar, se aprovecha el yugo para establecer que, al igual que dos bueyes tiran del yugo a la vez y para un mismo fin, el matrimonio de ambos se configura de la misma manera, dos cabezas en una misma dirección.
Por último, en cuanto al segundo punto, la famosa frase que ha llegado hasta nosotros de «Tanto monta, monta tanto, Isabel como Fernando» es una invención de los historiadores del siglo XIX para dar a entender que los dos tenían el mismo poder en Castilla, frase que nunca formó parte del lema de Fernando y que por tanto, debemos despojar de nuestra cabeza.

Escudos en piedra con el águila de San Juan y el yugo y las flechas. Monasterio de San Juan de los Reyes (Toledo).
Ysabel, por su parte, acoge el Águila de San Juan nimbado (es decir, con una aureola en su cabeza), desde 1473, antes de ser reina y por tanto, como princesa. Aunque la corona encima del emblema heráldico no se utiliza hasta el año 1474 cuando muere su hermano y se proclama reina. Y el símbolo del haz de Flechas apuntando hacia abajo (el franquismo al principio lo utilizará con las flechas hacia abajo, pero luego lo dispone con ellas hacia arriba).
Por un doble motivo, de nuevo, se configura este. Primero porque se inicia con la F, de Fernando. En segundo lugar, debido a la gran pasión de Fernando por Alejandro Magno, se añade el haz de flechas en relación a otra leyenda del Macedonio. En ella se contaba que una flecha era fácil de romper, sin embargo, si se unian varias de ellas por el centro con un nudo, eran muy difíciles de partir. De modo, que aludía a la importancia de mantener unidos los territorios bajo un mismo lazo para conseguir el éxito (lazo que simbolizaba a su vez el matrimonio entre ambos).
Los Reyes Católicos, también utilizaron las columnas de Hércules en su emblema, que limitaba las posesiones españoles y el mundo conocido hasta la fecha (Finisterre, al Oeste, y Gibraltar al Sureste), con el lema «Non plus ultra» («No más allá»), es decir, no había nada más allá de las posesiones españolas. Sin embargo, el descubrimiento de América hace variar, ya en tiempos de Isabel y Fernando, y el lema cambia a «Plus Ultra» («Más allá»), que aún se conserva en el escudo oficial de España.

Púlpitos decorativos con la «Y» y la «F», alusivas a las iniciales de los Reyes Católicos. Monasterio de San Juan de los Reyes (Toledo)
Como veis, lo único que varía el Franquismo es el lema de «Una, grande y libre«, que añade como consecuencia directa de acoger los simbolos de los Reyes Católicos, ya que Franco pretende recuperar las glorias pasadas del Imperio español asociado con la España del siglo XV. Y también, el haz de flechas mirando hacia arriba, en contraposición del de los Reyes Católicos que mira hacia abajo.
Bueno, ya habeis aprendido alguna cosilla más. Así que, de ahora en adelante, un prejuicio menos.
Muy interesante. Sin duda, son muchas las cosas que desconocemos y que, al escucharlas en los medios de comunicación o en la calle, damos por ciertas y hacemos nuestras, sin saber qué significan en realidad.
Interesante explicación. A pesar de los antecedentes históricos, creo que este mural no deberia estar expuesto en una calle. Pasar por delante de este mural, hace daño a los ojos, Franco se apropio de este simbolo y actualmente se asocia al franquismo, un macabro y sanguinario episodio de nuestra história. Tambien la cruz gamada o esvástica es un simbolo anterior al nazismo y no por ello esta hoy legalizada su difusión en Alemania. El problema de fondo es que España es todavia sociológicamente franquista.
Gracias por su comentario. Ciertamente el régimen franquista hizo una utilización inadecuada de símbolos anteriores, siendo comprensible, por ello, que para muchos sea doloroso verlos. No obstante, es necesario que seamos justos con la historia y respetuosos con ella. Que el franquismo emplease indebida e indecentemente los emblemas de los Reyes Católicos, no significa que debamos olvidar y enterrar lo que significaron en el pasado y hacernos caer en la ignorancia. Así, cuando miremos el yugo y las flechas en edificios que guardan relación con los Reyes Católicos, debemos situarlos en su contexto (siglo XV-XVI), y no escandalizarnos, pues nada tienen que ver con la dictadura franquista (siglo XX).
Sr. Pedro, quiero felicitarle por su blog y, especialment, por la breve y
y aclaratoria nota sobre el escudo de Fernablndo e Isabel, el qual se confecciona cuando ni siquiera tenian el título de Reyes Católicos, pues les feu concedida por el papa Alejandro VI en el 1496. Respecto al escudo y la carta simbólica que en cada periodo tuvo, sugiero que devemos ser respetuosos con la historia, a pesar de los recuerdas positives o negatives que nos puedan transmitir. Hay muchas imagenes y iconos que llevan un mensage intencionado, de hecho todos lo tornen. A demás, un escudo es una obra de arte. Si debieramos quitar todo lo negativo que nos ha dejado la historia, creï que lo tendriamos que destruir casi todo, porque la historia està hecha de infamias. Algunes sugeriria quemar manuscritos por lo que hay en ellos, sea positivo o negativo. La historia, esencialmente, debe ser una leccio para las generacions venideras. Un atento y cordial saludo.